La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático. En su vigésima quinta reunión, organizada y presidida por Chile, que se llevará a cabo entre el 2 y el 13 de diciembre en Madrid, 196 naciones más la Unión Europea, buscarán avanzar hacia la implementación de los acuerdos tomados para combatir el cambio climático.
El MNCN se une a su celebración con una serie de actividades para todos los públicos en las que descubriremos la importancia fundamental que tiene la toma de medidas urgentes ineludibles.
|
|
Debate con un abogado del diablo del Cambio Climático
Un abogado del diablo se opondrá a los expertos con argumentos habituales, que pueden parecer lógicos en un primer momento, a las evidencias del impacto del cambio climático. Un debate que servirá para que veamos la importancia que tiene la divulgación precisa y a la vez comprensible desde el ámbito científico hacia la ciudadanía.
Fernando Valladares, profesor de Investigación del MNCN-CSIC y director del grupo de Ecología y Cambio Global, y Alfonso Tarancón, del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza, serán los encargados de defender ambas posturas. Todo ello moderado por Jesús Marco, vicepresidente de Investigación, Ciencia y Tecnología del CSIC.
Fecha: 4 de diciembre
Horario: 19:00
Entrada libre hasta completar aforo
|
|
Plástico y albatros. Viaje a Midway para un despertar a la humanidad
Pihemanu o Midway es una de las islas más remotas del planeta. Desde hace unos años este lugar es escenario de un extraño fenómeno: las aves marinas que anidan en Midway están alimentando a sus polluelos con plástico que confunden con comida.
En esta charla Manuel Maqueda mostrará fragmentos de la película Albatross, coproducida por él, y nos hablará de su experiencia durante el rodaje. También hablaremos de los mitos y realidades de la contaminación por plástico; y de los retos y oportunidades que se abren para dar el salto hacia una forma de vida sostenible sobre la Tierra.
Fecha: 5 de diciembre
Horario: 19:00 Organizado por la Sociedad de Amigos del Museo (SAM)
Entrada libre hasta completar aforo. https://www.albatrossthefilm.com
|
|
Investigando areas polares como escenario de cambio climático: PTI POLARCSIC
En esta conferencia se presentará la plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC, POLARCSIC.
Posteriormente tendrán lugar las siguientes intervenciones:
- Pingüinos y cambio climático. Andrés Barbosa (MNCN-CSIC), conexión en directo desde la Antártida.
- La Antártida como centinela de la contaminación global. Begoña Jiménez y J.L. Roscales (IQOG-CSIC)
- Tundra polar como escenario de cambio climático.
• Líquenes como indicadores de cambio climático. Ana Pintado (UCM)
• Colonización de áreas deglaciadas como resultado del retroceso glaciar. Asunción de los Ríos (MNCN-CSIC)
- Proyección del documental “Antártida: la vida entre la roca y el hielo” sobre los Proyectos CRYPTOCOVER (UCM) y CRYPTOBIOS (MNCN-CSIC), realizado por el CAI de creación audiovisual para la investigación y la docencia de la UCM
- Preguntas y debate sobre los efectos del Cambio Global en las zonas polares, con la participación de B. Jiménez (IQOG-CSIC), J.L. Roscales (IQOG-CSIC), C. Pedrós-Alió (CNB-CSIC), A. de los Ríos (MNCN-CSIC) y A. Pintado (UCM).
Fecha: 10 de diciembre
Horario: 17:00 - 18:30
Entrada libre hasta completar aforo. Los asistentes podrán visitar de forma gratuita el Museo Nacional de Ciencias Naturales de 16:00 a 17:00
|
|
Experimentarea: Cambio global y conservación
Se trata de una actividad para público individual y familiar, donde los participantes podrán experimentar, observar e interaccionar con diferentes temáticas donde se abordan aspectos como el cambio global y climático, y la conservación de diferentes tipos de vertebrados, todos ellos relacionados con proyectos de investigación del museo.
¿Qué influencia tienen las actividades de los seres humanos en la atmósfera? ¿Cómo afectan estos cambios a las especies animales y vegetales? ¿Cómo se produce el efecto invernadero? ¿Podemos tomar alguna medida para frenarlo? Trataremos de dar respuesta a estas cuestiones a través de una metodología muy participativa donde se incluyen juegos, talleres y demostraciones en diferentes puntos que los participantes deberán recorrer en un espacio circular.
Fechas: 6, 7, 8 y 9 de diciembre
Horario: 12:00
Actividad para público general y familias con niños a partir de 8 años.
Es necesaria reserva previa en el correo Info.edu@mncn.csic.es
|
|
Taller en forma de cuento: EL LINCE LINCELOT, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
En este taller los participantes se transformarán en linces y vivirán la historia de Lincelot, un pequeño lince ibérico muy activo y juguetón que quería aprender a cazar. Basado en los proyectos de investigación sobre la conservación de especies conoceremos cuáles son las mayores amenazas a esta especie y nos encontraremos con otros habitantes del bosque mediterráneo. Como recuerdo, realizarán un molde de huella de lince para llevarse a casa.
Fecha: 6 de diciembre
Horario: 13:00
Taller para familias con niños entre 3 y 8 años.
Es necesaria reserva previa en el correo Info.edu@mncn.csic.es
|
|
Taller en forma de cuento: MI AMIGO EL LOBO
Un taller para conocer mucho mejor a una especie protagonista de cientos de cuentos populares: el lobo. Basado en los proyectos de investigación sobre la conservación de especies, descubriremos su biología, comportamiento, conservación y la historia de un lobito muy simpático. Se hará hincapié en el impacto de las acciones humanas en el deterioro del hábitat de esta especie. El lobo dejará de ser el malo de los cuentos y todos los participantes podrán convertirse en auténticos lobeznos. Al final una máscara de lobo para llevarse a casa y todos a aullar: ¡Auuuhhh!
Fecha: 7 de diciembre
Horario: 13:00
Taller para familias con niños entre 3 y 8 años.
Es necesaria reserva previa en el correo Info.edu@mncn.csic.es
|
|
Taller en forma de cuento: ÁGUILAS A VOLAR
¿Queréis convertiros en águilas imperiales y volar por la sala de la Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama? Venid a conocer la vida de las águilas imperiales, alimentación, reproducción, costumbres… y a algunas de las especies más importantes que habitan en este lugar protegido. Basado en los proyectos de investigación sobre la conservación de especies, descubriremos la Sierra de Guadarrama. Toda una aventura que incluye caracterización y construcción de un móvil de esta especie tan emblemática.
Fecha: 8 de diciembre
Horario: 13:00
Taller para familias con niños entre 3 y 8 años.
Es necesaria reserva previa en el correo Info.edu@mncn.csic.es
|
|
Taller en forma de cuento: UN PANDA MUY CHULÍN
Los osos panda son animales que despiertan mucha simpatía y ternura, pero ¿cuánto sabemos de ellos? ¿Quiénes son sus parientes más cercanos? ¿Por qué son herbívoros? Basado en los proyectos de investigación sobre la conservación de especies, descubriremos y os contaremos la historia de Chulín y su familia, y transformados en osos panda, conoceremos cómo y dónde vive esta especie, sus costumbres, amenazas... Además los participantes podrán llevarse un recuerdo muy “chulín”.
Fecha: 9 de diciembre
Horario: 13:00
Taller para familias con niños entre 3 y 8 años.
Es necesaria reserva previa en el correo Info.edu@mncn.csic.es
|
|
UN COMPROMISO DE TODOS CON LOS ODS. LA CONTRIBUCIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)
La Agenda 2030 marca el camino para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto supondrá un esfuerzo y un compromiso de todas las instituciones para lograr la transformación necesaria que los grandes retos del siglo XXI nos imponen. En esta jornada hablaremos de diferentes estrategias para la implantación de estos ODS en los organismos de investigación, universidades y museos.
PROGRAMA
10:00 -10:30 h Café sostenible.
10:30-10:45 h Presentación, Santiago Merino, Director del MNCN-CSIC, Félix Rojas Gerente del MNCN-CSIC y Pilar López Vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica del MNCN-CSIC.
10:45- 11:15 h Los ODS en las Universidades y Centros de Investigación
11:15-11:45 h ¿Qué están haciendo y cómo comunican las instituciones su compromiso con la Agenda 2030? Antonio Calvo Roy, Director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Red Eléctrica España.
11:45- 12:00 h Compromiso del MNCN-CSIC con el ODS nº 13 “Acción por el Clima”. Carmen Avilés Palacios y Ana Rodríguez Olalla de la Unidad Docente de Organización de Empresas de la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM).
12:00-12:15 h Turno de preguntas
12:15- 12:30 h Resultado de la encuesta a los participantes sobre el impacto en términos climáticos del evento.
12:30 -13:00 h Taller – Demostración “Taller Hágase la luz”, actividad desarrollada en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha: 11 de diciembre
Horario: 10:00 - 13:00
Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad para público general y especializado
|
|
Con esta exposición invitamos al público a viajar en el tiempo y descubrir cómo desde nuestros inicios, pasando por la actualidad y con vistas hacia el futuro, hemos transformado el planeta a través de nuestra actividad y cómo podemos frenar los efectos del cambio climático.
|
|
|
|