4 ideas para formar alianzas exitosas entre familias e instituciones educativas
Uno de los grandes retos del trabajo conjunto entre las instituciones educativas y las familias es crear estrategias incluyentes, duraderas y de largo plazo que les permitan tener un clima escolar positivo en las instituciones y al mismo tiempo promover el aprendizaje y el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
Tanto la evidencia científica como la experiencia misma de las instituciones muestran que crear alianzas familia-colegio es un proceso que requiere planeación, compromiso y dedicación de los miembros de la comunidad educativa. En este boletín les presentamos cuatro ideas claves que contribuyen a la construcción de alianzas efectivas entre familias, colegios y comunidades educativas.
- Idea 1: El primer paso para formar una alianza familia-colegio es conocer a las personas que hacen parte de la comunidad educativa. Aunque parece obvio, es un paso necesario para poder planear e iniciar el proceso. Esto se logra cuando las instituciones se hacen preguntas tales como: ¿Quiénes son las familias de los niños y niñas que estudian en la institución?, ¿A qué se dedican?, ¿De dónde provienen?, ¿Son familias de padres o madres solteros(as), familias extensas (con abuelos, tíos, primos, etc.) o familias reconstituidas (con hijos de varios hogares)? En este ejercicio también es importante preguntarse: ¿Quiénes son los docentes y directivos del colegio? ¿Cuáles son las metas del colegio en términos de la educación de los niños o de la relación con los padres? Las respuestas a estas preguntas marcan el norte de las acciones que deben realizarse para la construcción de la alianza.
- Idea 2: Es importante recordar que las alianzas son vínculos. Esto quiere decir que a través de estrategias de trabajo conjunto y colaboración se busca construir relaciones positivas entre los miembros de la comunidad educativa. Cuando existe una relación positiva, padres, profesores, directivos y estudiantes se reconocen y valoran y asumen que cada uno de ellos tiene algo valioso que aportar a la alianza. Cuando hay vínculos positivos en el colegio, las personas se valoran y se respetan, se reconocen las diferencias y se crean oportunidades de participación para todos.
- Idea 3. Las alianzas deben incluir el enfoque de prevención/promoción y no sólo el manejo de problemas. En muchos casos la relación entre las familias y las instituciones educativas se reduce a la entrega de notas y/o a los momentos en los cuales hay que resolver problemas o afrontar crisis. Una alianza efectiva invita a los miembros de la comunidad a interactuar, a reunirse, a conversar, a participar, a proponer actividades y estrategias que permitan que todos logren cosas. Una alianza promueve relaciones positivas y no solo se centra en solucionar conflictos.
- Idea 4. Las alianzas no solo crean vínculos entre los miembros de la institución educativa, también pueden vincular a otros aliados de la comunidad. El primer y más sencillo vínculo que crean las alianzas es entre los miembros de la institución educativa. Sin embargo, las alianzas también pueden servir como puente para conectar a los colegios con la comunidad. Articularse con el trabajo de entidades como las Secretarías de Educación o Salud, las Comisarías de Familia o la Policía Nacional puede darse en el marco de las alianzas. Estas entidades no solo pueden ayudar a resolver problemas en el colegio, sino que pueden potencializar y hacer más efectivos los programas de prevención en los los colegios.
Estas cuatro ideas nos muestran que las alianzas familia-colegio son iniciativas que van más allá de las charlas, los comités o las reuniones (aunque las incluyen). Las alianzas implican que docentes, directivos, estudiantes, padres, madres y cuidadores trabajan de manera conjunta para construir una nueva relación basada en la colaboración, el apoyo, el respeto mutuo y la inclusión.
Lina Maria Saldarriaga
Directora de Contenidos e Investigación
Red PaPaz
|